miércoles, 13 de octubre de 2010

Medellín ✿Turística

Al abordar a Medellín como un contexto de ciudad  en donde la diversión, “los estilos de vida”, el desarrollo, la economía y el turismo son parte de lo cotidiano, entran en juego elementos como las clases sociales, el contexto sociocultural, la idiosincrasia, las relaciones de poder, los estereotipos, los roles o el roll que cumple cada individuo o grupo de individuos en ese contexto, que a simple vista pasan desapercibidos, pero que son fundamentales para que el progreso y el turismo puedan hacer parte de este entramado, de tal manera que la sociedad como tal tome forma, pero no por mucho tiempo, ya que las relaciones de poder, lo socio-cultural, la misma historia y los elementos antes mencionados, hacen que esta
sociedad adquiera nuevas y distintas formas de ver y vivir las realidades.  

☮☮ Un video excepcional ☮☮

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII


NO TE PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE VENIR A
 MEDELLÍN


웃 Datos Curiosos 유

ESCUDO

El escudo de armas de Medellín es el emblema más antiguo de la ciudad, tiene su origen en la concesión de su uso por el rey Carlos II de España por medio de la Real Cédula dada en Madrid el 31 de marzo de 1678


BANDERA

Para fortalecer los vínculos con la región, el municipio adoptó la bandera del departamento de Antioquia, a la cual se le agregó el escudo de la ciudad, para así poderlas diferenciar.


✾✾Medellín es una bacanería ✾✾


>>La ciudad se destaca como uno de los principales centros culturales de Colombia. También es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento tanto local, nacional como internacional. Así mismo se destaca la actividad académica y científica, ya que algunas de las universidades colombianas más importantes tienen su sede en la ciudad.<<

MedellínMedellínMedellín MedellínMedellín 

☂ Me mintieron sobre Medellín ☂


 ⋆ ⋆  ⋆ Dicen que hay que verlo para creerlo y después de viajar a la ciudad de Medellín, que tiene fama de ser una de las urbes más violentas del mundo, tengo que decirles que lo que nos contaron en las películas ‘Rosario Tijeras’ y ‘La Virgen de los Sicarios’ era pura ficción.
Cuando volaba hacia la ciudad de la eterna primavera pensé que era mi último viaje y me arrepentía durante el vuelo de no haber llevado un chaleco antibalas y un revólver en la correa de mi pantalón. Es que en verdad tenía miedo que "me quiebren" como dirían los paisas. Pero no los necesité, porque me sentí más seguro que en Ibarra.
Según me contaba uno de los tantos taxistas, por cierto amable, algo muy extraño en Ecuador, Medellín no es como le pintan. "Hombre hay zonas peligrosas como en toda ciudad, pero acá todo es bacán y la policía está por todas partes.
Osea que fresco mi parce porque acá no le pasa nada", me dijo.
Y tenía razón, al contrario, me encontré con tanta gente solidaria que me parecía increíble, porque los ecuatorianos somos fríos y a veces ni siquiera respondemos a las preguntas que nos hacen los foráneos. En cambio allá, en la Colombia que de lejos infunde miedo, pero de cerca respeto, los "paisas" le dejan en la puerta del hotel y se ocupan que llegue sano y salvo a la habitación.
Que diferentes somos a pesar de que estamos tan cerca y eso es lamentable, porque a pesar de todo lo que nos muestran las noticias de la televisión, Colombia tiene mucho que enseñarnos. Los colombianos están lejos de ser lo que nos dijeron las cadenas internacionales de noticias y los periódicos amarillistas.
Ellos saben que tienen fuertes problemas, pero la vida es una fiesta y la viven a diario y se sienten orgullosos de su tierra. Sacan pecho por Juanes y por su presidente, Álvaro Uribe, porque también es "paisa". Hablan con un amor envidiable de Botero y sienten una pasión única por Natalia Paris, porque la modelo mejor pagada de Colombia es de Medellín.
Además, hablan con amor del metro y de las mujeres de Medellín, porque eso sí, "al cesar lo que del cesar" no hay mujeres feas. Eso es Medellín, una ciudad que asusta si no se la conoce, pero que impresiona cuando se está en sus calles limpias y llenas de árboles.  ⋆ ⋆ ⋆

Escrito por:
Sebastián Avellán Periodista de LA HORA  Ecuador 

❀❀ Venga pues pa' Medellín ❀❀

A continuación un video-relato muy divertido contado por:
 Pedro Franco M


IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIllIiIIIDISFRUTA MEDELLÍN!IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIiiiI

♡♡♡ Mapa de Medellín ♡♡♡


n este pequeño mapa para que tengas una idea n

♥ La Ciudad Paisa ♥


Para caracterizar de alguna forma a Medellín podría decirse que es la Ciudad Paisa. Todo se organiza en torno a la antioqueñidad y al sentimiento de pertenencia regional. Medellín es entonces la expresión superlativa de un sentimiento de identidad forjado fundamentalmente en la historia y en la estigmatización de unos valores que aunque en permanente cambio son percibidos de igual forma a través del tiempo.

Cualquier producto social de proporciones sociales es apropiado como parte del orgullo paisa. No importa si rompe la tradicional circularidad de la ciudad o pasa por encima de los más importantes centros históricos como en el caso del metro; no importa que las plazas y parques sean transformadas y rediseñadas por las nuevas estrategias económicas y comerciales. Lo que importa es que la ciudad condensa su identidad sobre múltiples transformaciones estructurales [Lévi-Strauss, 1994]. Desde este punto de vista el sustrato del citema es el sentido; es el tema que se manifiesta en los factos y artefactos.

El citema es ese mentefacto que construye ciudad. Lo que sucede es que el citema es manifestación particular de formas de vivir la ciudad, de vivir lo medellinense. De esta forma lo medellinense se atomiza en infinidad de prácticas. Lo interesante de la etnografía consiste, desde esta perspectiva, en poder dar cuenta de esas prácticas que, siendo sustrato de una misma identidad, configuran diferentes formas de vivir la ciudad y estructuran al interior de ella subunidades en su gramática.

Esta pugna polisémica entre la identidad y la alteridad es heredada por la ciudad del ser humano mismo. La construcción de la identidad como representación del sentido común o lógica natural hace parte del ejercicio de pensarse como homogéneo. La ciudad, como construcción de esa identidad, como práctica del habitar, es aquella búsqueda por ordenar el des-orden que introduce el ser humano en su infinita posibilidad por dar sentido a todo . La ciudad, como su gestor, contiene al mismo tiempo a la univocidad -entendida como la correspondencia uno a uno entre causa y efecto, la significación única de los objetos- y a polisémia -entendida como la posibilidad de otorgar cualquier sentido a cualquier cosa, como la capacidad creativa y creadora del mundo que poseemos los humanos-. Por ello la ciudad es paradójica y conflictiva; es escenario sempiterno del debate, de la lucha de los sentidos que se le quieren otorgar a ella misma para que pueda ser ordenada, domesticada, normatizada, poseída, habitada... Las liminalidades trazadas por aquellos que luchan los sentidos son el escenario callejero de la guerra de las significaciones. De ahí que los territorios urbanos sean constantemente sacralizados y secularizados. La ciudad es entonces una práctica humana por excelencia.

Lo medellinense se encarna en la Avenida Guayaquil y en la Plaza de Envigado; en el señor que, transitando por el centro, lleva carriel y sombrero; en el característico acento; en la presencia invariable del puesto de empanadas en todos los barrios y centros comerciales; en los equipos de fútbol Nacional y Deportivo Independiente Medellín cuyos emblemas cubren las tumbas de los más fervientes fanáticos que ni un sólo domingo faltaron a la cita futbolística en el estadio, para quienes la derrota fue motivos de lágrimas, e incluso de muerte; para quienes la victoria era la motivación que daba sentido a sus vidas; en los aún vivos muertos visitados con frecuencia en los cementerios repletos y en obras de ampliación; en la violencia que todos sufren y cuyo furor compartieron durante la última década; en el sicario de la comuna que se convierte en el ídolo y en el centro focal de organización de una unidad social.

Por Juan Fernando Domínguez, antropólogo
Cronopios - Agencia de prensa